Ir al contenido principal

Por qué La Isla de las Tentaciones es una referencia cultural importante de lo posmoderno


       
(L@s participantes de la 1a edición de La Isla de las Tentaciones (Mediaset España))


         El 24 de mayo de 2018, Jaime Altozano (conocido youtuber dedicado a la divulgación musical), subía a su canal de la plataforma audiovisual un vídeo bajo el título "Mi horrible experiencia en el sistema educativo". A lo largo de casi 28 minutos, el creador explicaba cómo las instituciones académicas (uno de los principales pilares de la narración emancipatoria de la Modernidad) habían supuesto un lastre en su desarrollo personal y profesional, y habían resultado completamente ineficaces a la hora de generar en él curiosidad, sentido de pertenencia o capacidades de razonamiento creativo.

      Esta crítica, si bien resulta una señal del tenor sociológico del discurso presente en algunos de los principales referentes culturales nacionales de la juventud española -el perfil en Youtube de Altozano cuenta con 2,1 millones de seguidor@s, y el vídeo en cuestión acumula a día de hoy más de 2,5 millones de visitas- , no puede entenderse siquiera como un fenómeno limitado al altavoz cultural alternativo que implica la omnipotente plataforma de vídeos online. En el último año y medio, Altozano ha pasado a ser colaborador habitual de espacios comunicativos oficiales como RTVE, llegando a ser una de las voces autorizadas en materia de divulgación cultural en programas de
repercusión social y política remarcable1 como puede serlo Operación Triunfo. Este programa, con casi 20 años de trayectoria en nuestro país, recurrió al reputado youtuber para que impartiese una clase magistral a sus participantes de su edición de 2020, suponiendo ello otro símbolo de la penetración de discursos posmodernos en la televisión pública, ni más ni menos que de la mano de las figuras que se entienden como autoridades a nivel pedagógico dentro del formato2.

     Si bien la creciente relevancia mediática de figuras como Jaime Altozano supone un síntoma notable del cambio en los paradigmas culturales desde los que se entiende lo social, lo político y lo ontológico, dicho síntoma pasa a formar parte de una tendencia de cambio en las pautas de consumo cultural que se incardina, a su vez, en el fenómeno aún difuso de la posmodernidad, diagnosticado por Jean-François Lyotard en su obra La Condición Posmoderna (1979). La transición desde escenarios de producción y consumo cultural enmarcados en el contexto discursivo de la Modernidad (grandes relatos y cosmovisiones, creencia en valores e ideales abstractos y universales que estructuraban instituciones dotadas de gran legitimidad y raigambre social y política) hacia nuevos escenarios a este respecto marcados por la inmediatez, lo superfluo y la representación -frente a lo material/real- ya fue señalada por teóricos como Guy Debord durante los años 603, aún en una dimensión mucho menor de la que ahora se percibe en términos de esta problemática4.

     La producción televisiva española actual y, en concreto, el formato reality show (cuyo impacto cultural, no obstante, constituye un fenómeno de alcance global5), arroja evidencia empírica sobre la ruptura en las pautas culturales descrita en las líneas previas. Un breve recorrido por el contenido de libre acceso disponible en Youtube permite comprobar cómo las líneas discursivas generales presentes entre participantes -y en la propia dinámica de desarrollo del programa6- se ajustan a una nueva estructura de relaciones entre consumidor/a cultural y la propia producción cultural, en la que el narcisismo7 juega un papel fundamental, así como la continua exposición de situaciones escandalosas8 que contribuyen a mantener el contexto de espectáculo en torno al que gira el sistema de consumo audiovisual.

      Es oportuna aquí la referencia a otro youtuber -en la plataforma de vídeos, "Abona Bosques"-, quien realizó en varios vídeos un visionado de los 10 capítulos de La Isla de las Tentaciones9 comentando para sus followers los principales eventos acaecidos en el programa. Desde el vídeo dedicado al capítulo 1 del reality, Abona Bosques declaraba: "De verdad, yo no sé si esto está guionizado, pero si esto lo han escrito cada uno lo suyo, esto es puro show"10. El creador de contenido se refiere con esto a la notable vanidad que muestran l@s participantes al presentarse durante el primer capítulo del reality, en el que se explicita la realidad endogámica dentro del propio formato que resulta de las exigencias del casting -y por tanto, del consumo de estos contenidos-: de cinco parejas, más de la mitad proceden de otros programas televisivos similares (First Dates, Mujeres y hombres y viceversa, Gran Hermano), despertando con ello la cuestión en torno a lo que no deja de ser un mercado de celebridades del consumo cultural de masas, una competición -especialmente cruda para las mujeres, dada la marcada hostilidad que se evidencia desde el primer momento entre la mayoría de ellas- por la ocupación de una cuota de presencia en el prime time que abrirá puertas a ganar visibilidad y relevancia dentro de la industria de las narrativas de lo vacuo, lo frívolo, lo que la sociología podría llegar a calificar de subalterno -en tanto desprovisto de sustancia cognitiva o capital cultural esgrimible como herramienta en procesos de movilidad social ascendente- y que en la práctica funciona como un reclamo identitario capaz de aglutinar la atención sincera de casi 4 millones de espectador@s, el mayor dato de audiencia logrado por un programa en la historia del canal Cuatro11.

     El factor sociológico cobra relevancia no solo en lo referente a los discursos relativamente empobrecidos sobre la realidad presentes en el programa, sino a l@s propi@s participantes y a los factores de clase que condicionan sus trayectorias y perspectivas vitales. Como ejemplo, en La isla de las tentaciones, la pareja de Estefanía y Cristofer se rompe tras una infidelidad de ella, que la chica atribuirá a la necesidad de encontrar a alguien que sea ambicioso, característica de la que, a su juicio, carecería su ya ex-pareja. El youtuber Abona Bosques explicará que, fuera del plató, Cristofer es teleoperador y Fany (diminutivo cariñoso con el que se conoce a la concursante dentro del programa y entre la audiencia) es comercial, lo que les sitúa a amb@s en posiciones socioeconómicas y salariales muy similares, pudiéndose leer en la excusa blandida por la chica para justificar su infidelidad un proceso de confusión sobre su localización en la estructura de clases12, muy propio, por otra parte, de las dinámicas de deterioro de las identidades colectivas tan propias de la posmodernidad.

       El breve recorrido realizado aquí a través del dinámico mundo de la producción cultural de la era calificada por numeros@s pensador@s como posmoderna -si bien el debate historiográfico y filosófico sobre la pertinencia de esta denominación permanece abierto-, indica, con claridad considerada suficiente, la adecuación entre los contenidos de entretenimiento empíricamente verificables y las propuestas interpretativas establecidas desde el análisis posmoderno de la realidad. 

     Ello no implica cuestionar la pervivencia de factores aún pertenecientes a la modernidad en los formatos en cuestión (Ej.: los discursos y prácticas relativos a la interacción afectivo/sexual tales como la heteronormatividad, la monogamia o instituciones como la familia y el matrimonio persisten como artefactos normativos de gran capacidad ordenadora), si bien, el desarrollo de la representación de la realidad y de la propia realidad humana reproducida a través de la pantalla apuntan a que el avance de un nuevo paradigma de organización de lo humano es un proceso evidente y difícilmente reversible.






Notas 


1 En palabras del hoy vicepresidente segundo del Gobierno de España, Pablo Iglesias: "Es mucho más importante OT que el telediario" (Riveiro, Aitor (28 de enero de 2018). Operación Triunfo y la batalla cultural: la televisión como generadora de sentido común, Eldiario.es - https://www.eldiario.es/politica/OT-hegemonia-cultura-television-generadora_0_733527291.html-).

2 Altozano acudió al programa para explicar a l@s alumn@s de la academia de OT técnicas en materia de composición y teoría musical, a fin de que est@s enriqueciesen sus canciones.

3 Su obra La sociedad del espectáculo, en la que el autor profundiza sobre esta problemática, supone un punto de inflexión en la forma de concebir la producción de cultura moderna y su relación con la sociedad.

4 En 2013, por ejemplo, el grupo de rock indie Arcade Fire lanzaba su aclamado LP "Reflektor", inspirado en las disertaciones de Martin Heiddeger acerca de la fragmentación del pensamiento expuestas en sus Cuadernos negros (1938-1939).

5 Por poner un ejemplo, Gran Hermano, uno de los programas más representativos del subgénero televisivo, logró generar adaptaciones en 20 países en sus tres primeros años de existencia (Noelius (24 de enero de 2017). El "Gran Hermano" más internacional, así funciona el concurso en el resto del mundo, Espinof, Telecinco -https://www.espinof.com/telecinco/el-gran-hermano-mas-internacional-asi-funciona-el-concurso-en-el-resto-del-mundo ).

6 Se observa que los realities (se han visionado para el presente escrito cortes pertenecientes a Gran Hermano -versiones española y chilena-, Operación Triunfo -versión española- y el recientemente estrenado La Isla de las Tentaciones -también español-) se sustentan sobre la competición y la eliminación progresiva de l@s participantes según avanza el programa, mostrando ello una dinámica neoliberal asimilable en cierto modo a los postulados hobbesianos sobre el estado de naturaleza o la teoría de la selección natural darwiniana (ambos pilares del conservadurismo político contemporáneo).

7 A pesar de su cuestionable trasfondo metodológico, en este sentido cabría rescatar la noción de capital erótico elaborada por Catherine Hakim en Capital Erótico: el poder de fascinar a los demás, dada su utilidad para entender las estrategias desplegadas por los "actores"- participantes- para acceder al "mercado" que suponen estos programas y mantenerse pujantes en la competición por la victoria una vez dentro de estos.

8 Notable en este sentido es el hecho de que, 4 de los 5 primeros resultados arrojados por el buscador de Youtube, tras dirigir la búsqueda desde la expresión "Realities mejores escenas", incluyen la palabra "pelea".

9 Reality show estrenado por Mediaset en 2020 cuya línea argumental consiste en poner a prueba la fidelidad de l@s integrantes de 5 parejas mientras son grabad@s conviviendo con hombres y mujeres desconocid@s que asisten al programa buscando "el amor".

10 "Resumen de los mejores momentos de la Isla de las Tentaciones/ Capítulo 1/ Abona Bosques", minuto 12:12 ( https://www.youtube.com/watch?v=-FoGi0klOB8&t=3s ).

11 Mucientes, Esther (14 de febrero de 2020). Las brutales audiencias que deja La isla de las tentaciones. El Mundo  (https://www.elmundo.es/television/medios/2020/02/14/5e46683821efa0cc3d8b4586.html).

12 El concepto de alodoxia, elaborado por Pierre Bourdieu, parece arrojar luz sobre la confusión a la que hacemos aquí referencia: dicha idea haría referencia a la tendencia de los sujetos de clases bajas a identificarse con esquemas de percepción social, opiniones, enunciados pertenecientes -y legitimados- por las clases superiores, o, en palabras de Bourdieu, "todos los errores de identificación y de todas las formas de falso reconocimiento en que se pone de
manifiesto la diferencia entre el conocimiento y el reconocimiento." (Bourdieu, 1979, p.355).

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANORA: cómo se pierde la lucha de clases

                                (Fotografía promocional del filme  Anora  (Sean Baker, 2024)) En el libro  El desequilibrio como orden , Francisco Veiga relataba cómo un joven piloto alemán lograba, en vísperas de la disolución de la Unión Soviética, adentrarse con una avioneta alquilada en territorio ruso y aterrizar en Moscú sin encontrar resistencias militares, logísticas, siquiera políticas, en el corazón del entonces bloque comunista.  Era el año 1987 y aún la URSS se alzaba, si bien de cara a la galería, como uno de los polos que configuraban y habían configurado durante el último medio siglo las dinámicas de poder planetarias. Aquella mañana, describía Veiga en su libro, “ quedó de manifiesto que una de las tres grandes superpotencias mundiales funcionaba por inercia y sus entrañas estaban sujetas por alfileres. "  El aterrizaje ejecutado por el joven Mathias Rust, ...

Acabar con los fraudes, construir alternativa: avisos desde "La Sustancia"

  (Demi Moore en La Sustancia -fotografía de MUBI-) En La Dominación Masculina , Pierre Bourdieu se refería al “infinito refinamiento” de la obra de Virginia Woolf, quien, a juicio del autor, habría puesto de relieve algunas de las claves más profundas de la desigualdad estructural existente entre mujeres y hombres. Bourdieu señalaría, no obstante, un fenómeno por el cual lo más agudo de la crítica feminista de la autora, presente entre las líneas de sus novelas, habría quedado soslayado en favor de las tesis más explícitas expuestas en ensayos como Una habitación propia o Tres Guineas . Diría el sociólogo francés que en la novela Al Faro , por ejemplo, tenía lugar una reflexión sobre las desigualdades entre sexos “liberada de los tópicos” que, bajo su perspectiva, contenían los textos más teóricos de la escritora británica. Este diálogo entre dos de las mentes más aventajadas de la filosofía del siglo pasado ayuda a entender la dinámica que, dentro de la crítica cinemat...

Wild God, Yesterwynde: llueve de nuevo sobre el desierto

  En los últimos días del pasado mes de septiembre, la prensa internacional daba cuenta de un fenómeno climático relativamente infrecuente: arreciaban las lluvias en el desierto del Sáhara.  Grandes áreas de un ecosistema generalmente árido se encontraban a finales de verano sometidas a fuertes precipitaciones que lo transformaban, si bien de forma perentoria, en espacios verdes llenos de vegetación y fertilidad. Este acontecimiento sobresaliente desde el prisma del análisis climatológico y del estudio de la biodiversidad y sus ciclos, pasaba relativamente desapercibido fuera del campo de las ciencias naturales.  No obstante, en el ámbito de la creación musical, y con una mera diferencia de semanas, florecían dos proyectos que recogían algunas de las intuiciones que desde la ciencia política se habían vertido en torno a la lluvia en el desierto hacía tan solo dos años.  Sincronizándose de forma asombrosa con lo acaecido en las dunas africanas, nacían, a f...