Ir al contenido principal

Volviendo sobre Boyhood



       
       Anoche volví a ver Boyhood (Richard Linklater, 2014) después de varios años. Algún impulso extraño me hizo perder  bastante tiempo buscando en Internet una película que ni siquiera entendía bien por qué quería ver de nuevo. 

Sé que es mucho lo que ha cambiado en este tiempo por cómo llegué a verla esta vez, y cómo lo hice la primera, cuando buscaba entre listas de las películas del año de 2014 y analizaba la fotografía y aspectos técnicos que ahora se me hicieron irrelevantes. Aquel año me pareció un filme triste, pero no supe bien por qué. Anoche supe que necesitaba salirme de la inmediatez para encontrarme en alguna visión del mundo que no fuese la mía, para sentirme reflejado. Necesitaba ver de nuevo la historia de Olivia y sus hij@s, Mason y Samantha. Observarles crecer y desenvolverse como ejercicio de mirada y aceptación en torno a lo que se ha vivido y lo que vendrá.

Mason, el protagonista de la película, es un niño intuitivo y callado de ojos muy abiertos que luego será un  adolescente desorientado , y después un joven inquieto y sensible,  de brazos endebles y mirada escéptica y cansada. Mason y su hermana Samantha crecen con sus padre separados. Su madre Olivia estudia, trabaja y logra escapar de machistas alcohólicos con sus hij@s siempre bajo el brazo. Se trata de un personaje extraordinario que parece querer ocultarlo ante la lente, que la observa permitiendo entrever lo que hay en ella de fuerza sobrehumana sin romper nunca el silencio de lo que se vive sin más pretensión que salir adelante. Mason padre, músico de escaso éxito, es un hombre cariñoso y algo inmaduro que se afana por mantenerse presente a pesar de sus limitaciones.

    Mason y Samantha no lo pasan bien en muchos momentos de su infancia, pero la experimentan como niñ@s y crecen mirando hacia espacios que están llenos de luz: Samantha entra en la universidad y vive en su apartamento, Mason saca fotos, se enamora, vive un poco hacia adentro pero ninguno de l@s dos deja de caminar.  Olivia logra deshacerse de los peores lastres de la socialización patriarcal para constituirse en una mujer autónoma en el amplio sentido de la palabra, si bien topándose con las dificultades existenciales de este hecho una vez sus hij@s abandonan el nido. Mason padre graba música para sus pequeñ@s, forma otra familia. Al final de la película les recuerda que son especiales y que confía en ell@s.

Unas horas después de ver la cinta, conversaba con mi padre para terminar escuchando un mensaje igual de brillante dirigido a nosotr@s, sus hij@s: que somos especiales, que no lo olvidemos.

Esto me hizo pensar en cómo Mason, Samantha, sus padres y el resto del reducido elenco de la película pelea desde sus propias coordenadas muchas de las batallas que compartimos tantos millones de personas: cómo encontrar un marco cognitivo desde el que entendernos como seres únicos, concretos y especiales, sin pretensiones narcisistas, sino como vía necesaria para que la vivencia cotidiana constituya un camino habitable y abierto por el que transitar conjuntamente de forma positiva.  

Hace unos meses apuntaba en el móvil una pregunta que hoy me vuelve a rondar la cabeza: “¿Es querer a alguien algo más que querer cuidar a alguien?”. Ver Boyhood por segunda vez no me ha ayudado a aclarar esto, pero sí a ampliar el rango del interrogante. Quizá querer a alguien tenga que ver con necesitar que la otra persona pueda sentirse especial, única y valorada. Richard Linklater -director de la película-, contaba en una entrevista a The Guardian1 que tuvo que realizar audiencias a cientos de niños hasta encontrar el carácter misterioso y esquivo de Ellar Coltrane, quien terminó siendo elegido para interpretar al entrañable Mason. Cuesta no imaginarse cómo debió de sentirse el chiquillo al saber que se le escogía entre muchos otros niños más guapos, más atléticos, más preparados que él para encajar con lo que se esperase de ellos en una industria tan brutal como la de las artes audiovisuales; cómo se sentiría al saber que su rareza frente a los demás era lo que le hacía ser perfecto. El pequeño Ellar sería el único entre tantos cuyo aura sería retratada durante nada menos que doce años seguidos -la película fue rodada durante este periodo de tiempo contando con los mismos actores y actrices, a fin de documentar de forma realista su evolución física y psicológica-, testificándose cada mirada y cada gesto por ser únicos y merecedores de toda la atención del equipo de rodaje, y luego del público que se rindió ante su interpretación.

Cuesta también no pensar en cómo lograr ese estadio en que tod@s pudiésemos sentirnos especiales, distint@s y carismátic@s a nuestra propia manera, con nuestros cuerpos y nuestros rostros, nuestra forma de sonreír o de negarnos a hacerlo. ¿Cómo hacernos sentir a tod@s imprescindibles dentro de nuestros propios marcos cognitivos? Quizá la subjetividad entendida como el sano reconocimiento de que existimos tenga algo que ver con el asunto: si bien nuestra ausencia no haría caer el mundo que nos es externo, extraño, distante; sí haría cambiar inevitablemente aquel que intentamos entender y del que indefectiblemente formamos parte, porque ya no podría ser el mismo nunca más si dejásemos de existir dentro de él. Y esto significaría que nuestra relevancia como seres humanos desconoce de muchos aspectos que funcionan diariamente como puertas o limitaciones, y que quizá, el logro de una identidad legítima no sea un problema que merezca el empleo de tantas energías, porque ser válido para estar en el mundo no sería un elemento susceptible de luchas o exclusiones, sino una certeza desde la que realizar el recorrido que encontremos ante nosotr@s en cada etapa de nuestra vida.

Ver crecer a Mason y a su familia es un recordatorio de los vínculos profundísimos que nos unen como especie. Recordando la escena inicial de la película, en la que la profesora del protagonista de 6 años se queja de que este pasa el tiempo mirando por la ventana, solo me queda reafirmarme en la creencia de que quizá Mason no existe en la misma dimensión que yo, pero que él también es mi hermano y que podré admirar sus pasos cada vez que me asalten las dudas sobre cómo he de caminar. 





1 https://www.theguardian.com/film/2014/jul/06/richard-linklater-ellar-coltrane-boyhood-interview-dear-process 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué La Isla de las Tentaciones es una referencia cultural importante de lo posmoderno

        (L@s participantes de la 1a edición de La Isla de las Tentaciones  (Mediaset España) )          El 24 de mayo de 2018, Jaime Altozano (conocido youtuber dedicado a la divulgación musical), subía a su canal de la plataforma audiovisual un vídeo bajo el título "Mi horrible experiencia en el sistema educativo". A lo largo de casi 28 minutos, el creador explicaba cómo las instituciones académicas (uno de los principales pilares de la narración emancipatoria de la Modernidad) había n supuesto un lastre en su desarrollo personal y profesional, y habían resultado completamente ineficaces a la hora de generar en él curiosidad, sentido de pertenencia o capacidades de razonamiento creativo.       Esta crítica, si bien resulta una señal del tenor sociológico del discurso presente en algunos de los principales referentes culturales nacionales de la juventud española -el perfil en Youtube de Altozano cuenta con 2,1 millones de seguidor@s, y el vídeo en cuestión

No Mires Arriba, Norman Fucking Rockwell y hacia dónde mirar ahora

  ALERTA: spoilers sobre la película No Mires Arriba!                                       (Fotograma del filme Dont Look Up (Adam Mckay, 2021)) Durante el verano de 2019, el clima de opinión global distaba notablemente de la percepción de agotamiento civilizatorio que vino a instalarse menos de un año después. Entonces, las preocupaciones eran quizá igual de urgentes pero algo más coyunturales, o esa era la sensación: la vida en el mundo globalizado seguía aportando avatares estridentes sobre los que hablar, pero estos eran ya recibidos desde la normalidad de una actualidad vertiginosa que quemaba las novedades con una velocidad nauseabunda . Se discutía en España sobre el resultado de las elecciones de abril y la necesidad de que este se tradujese en un gobierno; en EEUU, el impeachment se cernía -sin muchas posibilidades de prosperar- sobre Donald Trump; Gran Bretaña se abalanzaba sobre el detrimento de su propia relevancia como Estado a través del trámite del Brexit; la deuda v

El Covid-19 como ventana: hacia una España -y un mundo- más justos

 (Autor/a desconocid@)        Una década después de la “Gran Recesión” de 2008, y tras algunos años de vacilante crecimiento económico, el mes de marzo de 2020 ha supuesto para España la entrada en el peor escenario sanitario, social y económico que el país atravesase desde la posguerra civil. La pandemia del coronavirus ha provocado la muerte de decenas de miles de personas, el cierre casi absoluto de las fronteras internas y externas del país, la paralización en seco de su economía y la entrada en un nuevo proceso de impugnación política y social del cual aún no se sabe qué actores -tanto públicos como privados- saldrán favorecidos o dañados de muerte.     Como toda crisis socioeconómica, la del coronavirus ha hecho mella en las cifras de empleo del país -si bien una huella aún modulada, en relación a otras economías 1 ,por los programas de protección del empleo desplegados por el gobierno central-, que se han visto notablemente afectadas por el confinamiento y direc