Ir al contenido principal

En torno al artículo "Carmena, no llenes Madrid de poesía de mierda", de Lorena G.Maldonado

     

      La batalla contra la incursión popular en diversas disciplinas culturales es una constante, y una constante absurda cuando se libra desde sectores progresistas. Decía Pierre Bourdieu que todo orden establecido tiende a naturalizar su propia arbitrariedad, y en este sentido, la defensa a ultranza de lo canonizado en el ámbito literario no deja de ser una forma de conservadurismo.

      Observando la creación artística legítima desde una perspectiva antropológica, podemos decir que se trata de una estrategia de comunicación que ha obtenido grandes cotas de poder simbólico por diversos medios; si la pensamos en términos sociológicos, estamos ante un recurso terriblemente escaso y desigualmente repartido. Dicho esto, ¿estamos defendiendo lo culturalmente legítimo por su valor sustantivo - son realmente tan trascendentes o iluminados los mensajes distribuidos por los creadores y creadoras a quienes tenemos por referentes -, o defendemos la pequeña parcela de poder que nos otorga el haber accedido a lo que se tiene por bueno en términos culturales? ¿No hay acaso similitud entre las experiencias vitales de cada ser humano- el amor, el paso del tiempo, la muerte, la identidad -, entre las fases que atraviesa y por tanto, entre las vivencias sobre las que necesitará comunicar, y el derecho a hacerlo, incluso en espacios públicos?

      Curioso es también el uso de la palabra “derecho” en este contexto. Un derecho es una posibilidad de acción – o inacción – reconocida socialmente a individuos o grupos sociales, históricamente adquirida, es el resultado de luchas por eliminar privilegios de diversa naturaleza. Entender la poesía como un coto reservado a una minoría es privilegiar a quienes han contado con el entorno necesario para participar de forma activa o pasiva en un espacio comunicativo considerado como la cima de la sensibilidad, de la reflexión, del pensamiento creativo. Olvidarse de los factores de clase, de género, de etnia que determinan el acceso a los recursos culturales es naturalizar la desigualdad brutal con que están distribuidos, beneficiarse de ella y perpetuarla. Sacralizar la creación literaria y todo el discurso solemne que la rodea es participar de la construcción de barreras infranqueables entre personas: quienes olvidan el privilegio de su posición y se refugian en la cuestionable trinchera de la legitimidad cultural, quienes no han llegado al mundo del lado en que gozar de privilegios ni tampoco deberían aspirar a reclamar el derecho a la expresión artística.

   Quizá el camino hacia una sociedad reflexiva, capaz de generar mensajes trascendentes y estéticamente sublimes no pase por temer a que las calles de Madrid puedan llegar a llenarse de “poesía de mierda”. Compartir los recursos, comunicarnos con quienes conocen más y menos, tendernos la mano en el camino hacia el descubrimiento parece una vía más factible para que las figuras capaces de construir una realidad más justa a través del lenguaje (véanse Szymborska, Hernández, Vilariño y también tantas otras silenciadas por mordazas simbólicas varias) dejen de ser una excepción ante la que arrodillarnos y comiencen a constituir un fenómeno creciente y esperanzador.



*Link al artículo de Lorena G.Maldonado, periodista cultural en El Español:

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANORA: cómo se pierde la lucha de clases

                                (Fotografía promocional del filme  Anora  (Sean Baker, 2024)) En el libro  El desequilibrio como orden , Francisco Veiga relataba cómo un joven piloto alemán lograba, en vísperas de la disolución de la Unión Soviética, adentrarse con una avioneta alquilada en territorio ruso y aterrizar en Moscú sin encontrar resistencias militares, logísticas, siquiera políticas, en el corazón del entonces bloque comunista.  Era el año 1987 y aún la URSS se alzaba, si bien de cara a la galería, como uno de los polos que configuraban y habían configurado durante el último medio siglo las dinámicas de poder planetarias. Aquella mañana, describía Veiga en su libro, “ quedó de manifiesto que una de las tres grandes superpotencias mundiales funcionaba por inercia y sus entrañas estaban sujetas por alfileres. "  El aterrizaje ejecutado por el joven Mathias Rust, ...

Acabar con los fraudes, construir alternativa: avisos desde "La Sustancia"

  (Demi Moore en La Sustancia -fotografía de MUBI-) En La Dominación Masculina , Pierre Bourdieu se refería al “infinito refinamiento” de la obra de Virginia Woolf, quien, a juicio del autor, habría puesto de relieve algunas de las claves más profundas de la desigualdad estructural existente entre mujeres y hombres. Bourdieu señalaría, no obstante, un fenómeno por el cual lo más agudo de la crítica feminista de la autora, presente entre las líneas de sus novelas, habría quedado soslayado en favor de las tesis más explícitas expuestas en ensayos como Una habitación propia o Tres Guineas . Diría el sociólogo francés que en la novela Al Faro , por ejemplo, tenía lugar una reflexión sobre las desigualdades entre sexos “liberada de los tópicos” que, bajo su perspectiva, contenían los textos más teóricos de la escritora británica. Este diálogo entre dos de las mentes más aventajadas de la filosofía del siglo pasado ayuda a entender la dinámica que, dentro de la crítica cinemat...

Wild God, Yesterwynde: llueve de nuevo sobre el desierto

  En los últimos días del pasado mes de septiembre, la prensa internacional daba cuenta de un fenómeno climático relativamente infrecuente: arreciaban las lluvias en el desierto del Sáhara.  Grandes áreas de un ecosistema generalmente árido se encontraban a finales de verano sometidas a fuertes precipitaciones que lo transformaban, si bien de forma perentoria, en espacios verdes llenos de vegetación y fertilidad. Este acontecimiento sobresaliente desde el prisma del análisis climatológico y del estudio de la biodiversidad y sus ciclos, pasaba relativamente desapercibido fuera del campo de las ciencias naturales.  No obstante, en el ámbito de la creación musical, y con una mera diferencia de semanas, florecían dos proyectos que recogían algunas de las intuiciones que desde la ciencia política se habían vertido en torno a la lluvia en el desierto hacía tan solo dos años.  Sincronizándose de forma asombrosa con lo acaecido en las dunas africanas, nacían, a f...