Ir al contenido principal

En torno al artículo "Carmena, no llenes Madrid de poesía de mierda", de Lorena G.Maldonado

     

      La batalla contra la incursión popular en diversas disciplinas culturales es una constante, y una constante absurda cuando se libra desde sectores progresistas. Decía Pierre Bourdieu que todo orden establecido tiende a naturalizar su propia arbitrariedad, y en este sentido, la defensa a ultranza de lo canonizado en el ámbito literario no deja de ser una forma de conservadurismo.

      Observando la creación artística legítima desde una perspectiva antropológica, podemos decir que se trata de una estrategia de comunicación que ha obtenido grandes cotas de poder simbólico por diversos medios; si la pensamos en términos sociológicos, estamos ante un recurso terriblemente escaso y desigualmente repartido. Dicho esto, ¿estamos defendiendo lo culturalmente legítimo por su valor sustantivo - son realmente tan trascendentes o iluminados los mensajes distribuidos por los creadores y creadoras a quienes tenemos por referentes -, o defendemos la pequeña parcela de poder que nos otorga el haber accedido a lo que se tiene por bueno en términos culturales? ¿No hay acaso similitud entre las experiencias vitales de cada ser humano- el amor, el paso del tiempo, la muerte, la identidad -, entre las fases que atraviesa y por tanto, entre las vivencias sobre las que necesitará comunicar, y el derecho a hacerlo, incluso en espacios públicos?

      Curioso es también el uso de la palabra “derecho” en este contexto. Un derecho es una posibilidad de acción – o inacción – reconocida socialmente a individuos o grupos sociales, históricamente adquirida, es el resultado de luchas por eliminar privilegios de diversa naturaleza. Entender la poesía como un coto reservado a una minoría es privilegiar a quienes han contado con el entorno necesario para participar de forma activa o pasiva en un espacio comunicativo considerado como la cima de la sensibilidad, de la reflexión, del pensamiento creativo. Olvidarse de los factores de clase, de género, de etnia que determinan el acceso a los recursos culturales es naturalizar la desigualdad brutal con que están distribuidos, beneficiarse de ella y perpetuarla. Sacralizar la creación literaria y todo el discurso solemne que la rodea es participar de la construcción de barreras infranqueables entre personas: quienes olvidan el privilegio de su posición y se refugian en la cuestionable trinchera de la legitimidad cultural, quienes no han llegado al mundo del lado en que gozar de privilegios ni tampoco deberían aspirar a reclamar el derecho a la expresión artística.

   Quizá el camino hacia una sociedad reflexiva, capaz de generar mensajes trascendentes y estéticamente sublimes no pase por temer a que las calles de Madrid puedan llegar a llenarse de “poesía de mierda”. Compartir los recursos, comunicarnos con quienes conocen más y menos, tendernos la mano en el camino hacia el descubrimiento parece una vía más factible para que las figuras capaces de construir una realidad más justa a través del lenguaje (véanse Szymborska, Hernández, Vilariño y también tantas otras silenciadas por mordazas simbólicas varias) dejen de ser una excepción ante la que arrodillarnos y comiencen a constituir un fenómeno creciente y esperanzador.



*Link al artículo de Lorena G.Maldonado, periodista cultural en El Español:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué La Isla de las Tentaciones es una referencia cultural importante de lo posmoderno

        (L@s participantes de la 1a edición de La Isla de las Tentaciones  (Mediaset España) )          El 24 de mayo de 2018, Jaime Altozano (conocido youtuber dedicado a la divulgación musical), subía a su canal de la plataforma audiovisual un vídeo bajo el título "Mi horrible experiencia en el sistema educativo". A lo largo de casi 28 minutos, el creador explicaba cómo las instituciones académicas (uno de los principales pilares de la narración emancipatoria de la Modernidad) había n supuesto un lastre en su desarrollo personal y profesional, y habían resultado completamente ineficaces a la hora de generar en él curiosidad, sentido de pertenencia o capacidades de razonamiento creativo.       Esta crítica, si bien resulta una señal del tenor sociológico del discurso presente en algunos de los principales referentes culturales nacionales de la juventud española -el perfil en Youtube de Altozano cuenta con 2,1 millones de seguidor@s, y el vídeo en cuestión

No Mires Arriba, Norman Fucking Rockwell y hacia dónde mirar ahora

  ALERTA: spoilers sobre la película No Mires Arriba!                                       (Fotograma del filme Dont Look Up (Adam Mckay, 2021)) Durante el verano de 2019, el clima de opinión global distaba notablemente de la percepción de agotamiento civilizatorio que vino a instalarse menos de un año después. Entonces, las preocupaciones eran quizá igual de urgentes pero algo más coyunturales, o esa era la sensación: la vida en el mundo globalizado seguía aportando avatares estridentes sobre los que hablar, pero estos eran ya recibidos desde la normalidad de una actualidad vertiginosa que quemaba las novedades con una velocidad nauseabunda . Se discutía en España sobre el resultado de las elecciones de abril y la necesidad de que este se tradujese en un gobierno; en EEUU, el impeachment se cernía -sin muchas posibilidades de prosperar- sobre Donald Trump; Gran Bretaña se abalanzaba sobre el detrimento de su propia relevancia como Estado a través del trámite del Brexit; la deuda v

El Covid-19 como ventana: hacia una España -y un mundo- más justos

 (Autor/a desconocid@)        Una década después de la “Gran Recesión” de 2008, y tras algunos años de vacilante crecimiento económico, el mes de marzo de 2020 ha supuesto para España la entrada en el peor escenario sanitario, social y económico que el país atravesase desde la posguerra civil. La pandemia del coronavirus ha provocado la muerte de decenas de miles de personas, el cierre casi absoluto de las fronteras internas y externas del país, la paralización en seco de su economía y la entrada en un nuevo proceso de impugnación política y social del cual aún no se sabe qué actores -tanto públicos como privados- saldrán favorecidos o dañados de muerte.     Como toda crisis socioeconómica, la del coronavirus ha hecho mella en las cifras de empleo del país -si bien una huella aún modulada, en relación a otras economías 1 ,por los programas de protección del empleo desplegados por el gobierno central-, que se han visto notablemente afectadas por el confinamiento y direc